¿Como fomentar mentes creativas? Análisis del libro Originales – Adam Grant
Este libro que, lo podes conseguir en Amazon, trata sobre
como generar e implementar ideas originales para romper ese tan cuestionado, pero
poco desafiado status quo.
Cuenta con 8 capítulos en los que cada uno trata sobre
alguna arista de la originalidad, desde cómo crear ideas novedosas e
identificar una idea ganadora, como convencer a otros sobre tu nueva visión de
un problema, como los aliados influyen en la rapidez de implementación de esa
idea, entre otras.
Lo primero es que, para crear ideas originales, debemos
tener presente una cosa:
Las normas actuales fueron creadas por personas, por lo que son
susceptibles a ser modificadas
Cuando hay algo de nuestro entorno que no nos gusta, que nos
parece injusto o simplemente pensamos que sería mejor de otra manera, lo mejor
que podemos hacer es sentir curiosidad por esa situación, hacernos preguntas: ¿por
qué esto es así? ¿Podría ser de otra manera? Aquí empezamos a darnos cuenta de
que la mayoría de las reglas y de los sistemas tienen orígenes sociales, es
decir que fueron creadas por personas que vivían en cierto contexto, en una
realidad que quizá ya no es lo misma a la que se vive en la actualidad. Una vez
que comprendemos esta posibilidad de cambiar la realidad, ganamos más coraje
para plantear alternativas al status quo.
“Las personas que más sufren por una determinada
situación son, paradójicamente, las que están menos dispuestas a cuestionarlo,
desafiarlo, rechazarlo o cambiarlo.”
En el libro, se pone como ejemplo en reiteradas
oportunidades el derecho al sufragio de la mujer. Cuando el movimiento a favor
del voto femenino estuvo en auge, cada vez más mujeres se daban cuenta que las
leyes eran creadas por hombres y por lo tanto podían ser revisadas y
sancionadas nuevamente.
Una vez identificada una situación a mejorar, Grant asegura
que el problema que sufren las mentes originales al tratar de alzar su voz para
cambiar ese status quo, son las consecuencias sobre, paradójicamente su propio
estatus social:
“Maestros tienden a discriminar contra los estudiantes
altamente creativos, etiquetándolos como problemáticos”, expresa. Lo que trae
como consecuencia que los niños aprendan a quedarse con sus ideas más creativas
para sí, convirtiéndose simplemente en seres obedientes.
Lo mismo sucede en la edad adulta ya que una vez que las
personas superan un nivel intermedio en su necesidad de lograr objetivos, hay
evidencia de que se vuelven menos creativos. Esto está relacionado a su vez,
con resguardar su prestigio ya que en el mundo corporativo los mandos medios
tienden a ser menos proclives a la creatividad. Los empleados juniors a menudo
se sienten menos presionados, ya que perciben que no tienen mucho en juego,
mientras que las autoridades de la organización alcanzaron cierto nivel
jerárquico que se sienten cómodos expresando sus opiniones sin temor a
represalias. El rol de mando intermedio se encuentra en una posición “delicada”,
ya que está en el punto medio de la jerarquía corporativa. En este contexto,
compartir una idea creativa puede ser un acto que tenga un gran impacto en su
prestigio. Existe el temor de que, si comparten una idea innovadora y esta no
es bien recibida por sus superiores o colegas, puedan enfrentar críticas o
rechazo, lo que puede afectar su estatus en la organización.
Para las ideas, cantidad y calidad van de la mano
El autor quiere dejar una idea muy en claro: la gente original
es más ordinaria de lo que nosotros creemos, lo que tienen de distinto es que generan
miles de ideas donde la mayoría son terribles y solo unas pocas son buenas y
aplicables. Es como un ejercicio, mientras más se practica, sale mejor. Esto no
quiere decir que luego de estar muchos años generando ideas, todas van a ser buenas,
lo que sí es que nos van a mejorar los sentidos para elegir con cuales de esas
ideas nos quedamos y cuales desechamos.
“La cantidad de ideas
fomenta su calidad”
Además, Adam expresa que muchas personas fallan en alcanzar
la originalidad porque generan pocas ideas y luego se obsesionan con
perfeccionarlas. Nuestras primeras ideas son, generalmente, las más convencionales
y solo una vez que excluimos lo obvio, empezamos a tener más libertad para
pensar las más remotas posibilidades.
La barrera más grande para la originalidad no es la
generación de ideas, sino la selección de ideas. La mejor forma de
juzgar nuestras ideas es juntar feedback de nuestros pares y de nuestro público
objetivo.
No se puede ser original en todo
Es una cuestión de balancear el riesgo. No hay persona que
pueda ser original en un área a menos que posea estabilidad, en todas las demás
áreas que no está siendo original.
Este concepto aplicado a las inversiones financieras se ve
claramente cuando alguien quiere hacer una inversión de riesgo, se protege a si
mismo siendo más conservador en otras inversiones. “Cuando alcanzamos el peligro
en un campo, bajamos el nivel de riesgo general a partir de ser más cautelosos
en otro”, explica. Esto se debe a que psicológicamente, tener la sensación de
que estamos seguros en algunas áreas, nos da la libertad para ser originales en
otras.
La importancia de los hobbies
Si bien en el libro no se le da demasiada importancia a este
tema, a mi me parece fundamental destacar que las actividades que elegimos
hacer en nuestro tiempo libre aportan significativamente a los resultados que
obtenemos en las áreas donde queremos ser originales. Obviamente que primero
tenemos que organizarnos para disponer de ese tiempo libre.
El autor muestra algunas estadísticas donde emprendedores y científicos
que tenían especial interés por el arte, se desempeñaban hasta 22 veces mejor
que sus pares. De alguna manera, sus pasatiempos reflejaban su curiosidad,
flexibilidad y apertura a nuevas ideas.
Se pone de ejemplo a Galileo: cuando descubrió que la luna
tenia montañas, su telescopio no tenía la suficiente potencia. Sin embargo,
pudo reconocer un patrón de zigzag que separaba las zonas claras y oscuras de
la luna, todo gracias a su experiencia y basto conocimiento en astronomía y física
pero también gracias a su experiencia con la pintura, utilizando una técnica
llamada claroscuro que consiste en el uso de contrastes fuertes entre
volúmenes, unos iluminados y otros ensombrecidos.
Procrastinación creativa
El autor cuenta los beneficios de la procrastinación
aplicándolos a dos temas diferentes: primero a dejar madurar ideas para que se
vayan “perfeccionando solas” y segundo, el timing relacionado a la implementación
de ideas de negocio novedosas.
"Cuando pospones una tarea, te compras tiempo para
involucrarte en un pensamiento divergente en lugar de cerrarte en una idea en
particular. Como resultado, consideras un rango más amplio de conceptos
originales y, en última instancia, eliges una dirección más novedosa" explica
Grant.
En cuanto a los negocios, se menciona un estudio que se hizo
sobre más de 3000 startups, que indicaba que aproximadamente ¾ fallaba debido a
un intento prematuro de hacerlas escalar. Además, cuando sos el primero en el
mercado, tenes que cometer todos los errores por vos mismo. Mientras que los “seguidores”
pueden observarte y aprender de tus errores. Seria una forma más barata
de aprender.
Decir las razones por las que NO invertirías en tu empresa
Cuando estamos lanzando una idea novedosa o sugiriendo
cambios en algún campo, la audiencia tiende a ser más escéptica. Naturalmente,
cuando nos damos cuenta de que alguien está tratando de persuadirnos,
levantamos barreras mentales, “atajándonos” buscando el error.
Por lo tanto, hablar francamente sobre las debilidades del
negocio, nos dará mayor credibilidad para cuando hablemos de nuestras
fortalezas, explica Grant en el capítulo 3. Nos hace más confiables, evitando dar una
imagen de “vendedor”.
Buscar aliados
Las coaliciones son muy poderosas, pero también son muy
inestables ya que están muy ligadas a las relaciones de sus individuos.
Grant nos da un consejo: “Cuando busques alianzas con
grupos con los que compartes los mismos valores, ten muy en cuenta las tácticas
que utilizan”. Con compartir el mismo sueño no alcanza, se debe compartir sobre
todo las formas con las que se va a alcanzar ese sueño. Incluso puede que no estén
detrás de exactamente el mismo objetivo, pero la alianza puede ayudar a cumplir
ambos siempre que se tengan los mismos valores para accionar.
Otro consejo para que las alianzas sean exitosas, es que se
busque moderar los extremos. Para poder generar un cambio, hay que ir de a poco,
relacionando ese cambio con cosas que ya existan. Así habrá menos resistencia
al cambio.
Incentivar la originalidad en el trabajo
Hoy en día, tener una fuerte identidad organizacional se ve
como algo positivo, como que los colaboradores están realmente comprometidos
con el propósito de la organización, pero, en el anteúltimo capítulo, el autor
explica como esto perjudica la originalidad.
“Cuando un grupo se vuelve tan cohesivo, desarrolla una cultura
fuerte, las personas comparten los mismos valores y normas, y creen en ellas
intensamente. Pero, hay una línea fina entre tener una cultura fuerte y actuar
como una secta”.
Es allí donde este pensamiento grupal se vuelve el enemigo
de la originalidad, de alguna forma, la gente se siente presionada para “pertenecer”
en vez de defender la diversidad de pensamientos.
Entonces, ¿cómo construir una cultura fuerte que esté
abierta a nuevas ideas?
1.
Contratar personas que piensen diferente. Si se suma
a colaboradores que encastren perfectamente con la cultura organizacional, lo único
que se genera es que se refuercen las perspectivas ya existentes, en vez de
desafiarlas.
2.
Permitir que cada colaborador exprese su opinión,
sin importar el rango que ocupe. Obviamente eso tiene que estar tomado sin represalias
por parte de los mandos superiores.
3.
“Discutir como si tuvieras razón y
escuchar como si estuvieras equivocado”
"Recuerda que, si no tomas iniciativa, el status quo va
a persistir."
Apreciación personal del libro
Según mi perspectiva, el libro aporta muchísimo valor y
tiene contenido teórico que puede ser llevado a la práctica si se arma un plan
de acción. Sin embargo, cuando se utilizan ejemplos para explicar cada uno de
estos conceptos, se hace con una longitud tal, que me costaba seguirle el hilo,
llegaba un punto que me olvidaba qué estaba explicando.
En este post de mi blog, intente resumir las ideas
principales del libro, para les que sea más sencillo llevarlos a la práctica,
cuando se sientan con ganas de romper con viejos estándares.
¡Espero que te haya gustado!
Podes conseguir el libro haciendo
clic aquí.
Te invito a seguirnos por Facebook y si queres contarme
algo, mándame un correo (hojayruta@gmail.com)
o déjanos un comentario!
Nos vemos en el próximo post
Comentarios
Publicar un comentario